top of page

Pensar en Equipo

El próximo 28 de abril se corre el Marathon de Londres, y uno de los favoritos de esta competencia es sin dudas Eliud Kipchoge, un keniata que trazo su carrera como muchos en base a esfuerzos y sacrificios. El 2018 fue reconocido como el Atleta Masculino del Año por la IAAF, medalla de plata en los juegos olímpicos del 2008, bronce en 2004, y otros estandartes que lo ubican como la figura que es.


Para mover un poco más el espíritu de esta competencia la organización, promociono en redes sociales un documental del Maratonista, en el que se describe un poco la cotidianidad del entrenamiento del atleta, en lo que algunos denominaron en su momento el laboratorio de los kenianos. Pero que para nosotros termina poniendo en primera plana un concepto que el destaca a lo largo de ese relato y de lo que uno va observando en el.


Hablamos del Trabajo en Equipo, Eliud compara esta actividad con otros deportes tradicionalmente ligados a acciones de conjunto, y de alguna manera lo que allí sucede empieza a adquirir otro sentido, cuando notas que todo ronda en el concepto de grupo y pertenencia. Cuando te das cuenta que no hay mucha ciencia, ni tecnología, ni grandes estructuras puestas al servicio del proyecto, que lo que marca una diferencia son simplemente las relaciones humanas.


Al transcurrir del corto empieza a ser cada vez mas notorio el concepto de comunidad, de tribu que acompaña. Las situaciones que se van encadenando ubican al protagonista rodeado de sus compañeros, transitando su preparación desde la simplicidad más absoluta hasta la concepción estratégica de entender que en ese esquema de trabajo, los resultados pueden ser mucho mejores.

La cámara captura a la distancia como simple observadora, situaciones de ese cotidiano, en el que se expone, ritmos, tiempos, relaciones, charlas, como de otra época o simplemente de otra cultura o de una manera distinta de hacer y transitar esta experiencia.

Ese compartir con otros un proceso y hacerlo de alguna manera extensivo, cercano, tiene cierta similitud, extrapolado con aquel campo de entrenamiento en Kaptagat, con este concepto que resuena y se vincula al running cuando hablamos de una actividad social que se comparte.


Cuando lo pensamos, incluso nosotros mismos, como una comunidad que construye, que se extiende e intenta poner en valor una práctica, desde otro lugar que trasciende lo netamente deportivo. Cuando hablamos de lo social, o de la comunicación como eje central en la generación de una red que termina siendo de contención, en el proceso y finalmente en el resultado.




20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page