Llega al Fin del Mundo la Ultra Trail du Mont Blanc
En un bar del interior de Palermo la empresa responsable de la organización del Primer Ultra Trail du Mont Blanc (UTMB) en nuestro país, realizó una presentación en la que nos comentó, junto a otros colegas, los detalles de esta aventura que mezcla el deporte de montaña con el turismo, ensamblando dos experiencias en un lugar único y tan lejano como el Fin del Mundo.
South American Sport Company (SASC), es la empresa adjudicataria de la franquicia de UMTB hasta el 2024 en Argentina, logro obtenido después de sortear una serie de requisitos y condicionamientos técnicos que los llevaron a ganarse la confianza de Catherine y Michel Poletti principales accionistas, y codirectores de la empresa. Una de las cosas que destaca, ni bien inicia la presentación el CEO de SASC, Juan Pablo Tarelli es que el proyecto representa para ellos una visión y un plan a largo plazo, el que tiene como objetivo principal instalar la marca definitivamente en Argentina y en Sudamérica.
Esta primera edición resultará clave para ver si la carrera mantiene el rotulo de “Ushuaia by UTMB” o si asciende a “UTMB Sudamérica”, esto tiene que ver, según comentó Tarelli, con la idea de contar con una UTMB en cada continente y la posibilidad de otorgar puntos para la clasificación del evento en Chamonix, principal competencia y marca registrada de la Mont Blanc a nivel mundial.

En relación al proceso Tarelli explicó, que el mismo llevo dos años, desde el momento que se concibió la idea hasta que se concreto, pasando por distintas instancias, hasta llegar a su lanzamiento oficial en el mes de agosto de este año, en la ciudad de Ushuaia. Una de las cosas que remarcó fue el respaldo de la provincia de Tierra del Fuego y por supuesto el gobierno local. "La organización de un evento de tamaña envergadura ha requerido entre otras cosas la coordinación conjunta con actores del gobierno provincial y local, los que desde un primer momento empatizaron con la idea y entendieron la importancia del evento, no sólo para la provincia sino para el país, y por supuestos distintos privados, como las marcas sponsors del evento."

Teniendo en cuenta que durante los días 5, 6 y 7 de abril, la ciudad será tomada literalmente por un grupo considerado entre 800 a 1000 corredores, sumando además familiares y amigos, el trabajo articulado se torna fundamental para la generación de un evento que cumpla con todas las expectativas que el mismo posee.
Sin dudas uno de los puntos claves que definió a Ushuaia entre las primeras opciones que se evaluaron como destino posible, hablamos del sur de Chile y el norte de Argentina, fueron las extraordinarias condiciones geográficas, la naturaleza y sus paisajes. La posibilidad de trazar circuitos aptos en relación a los estándares que debe cumplir el evento, y a la potencialidad de la combinación con la marca Ushuaia en el mundo.
Consultado Juan Torelli por los requisito de inscripción, comento “que no hay requisitos previos pero que los inscriptos serán evaluados técnica y clínicamente, en relación a ciertos criterios mínimos que se deben cumplir para realizar una carrera de esta naturaleza, en el que la exigencia física requiere de una preparación importante, asociada a las caracteristicas que presentan los circuitos, no sólo por las distancias sino por la traza y geografía de los senderos, subidas, bajadas, zonas de turbas, pendientes, precipicios, además del condimento climático.” Entendiendo que todos estos elementos impactan a la hora del desarrollo de la competencia, es necesario ser rigurosos en este punto y cómo tal la empresa pone principal hincapié en el mismo.
Por otra parte una de las condicionantes de esta competencia es que se basa en tres pautas; la calidad, la sostenibilidad, y la tecnología. En este último punto se destaca la logística puesta al servicio del seguimiento y monitoreo de los corredores durante todo su proceso en el desarrollo de la competencia, lo que permitirá seguir en tiempo real los tiempos y recorridos de los participantes. También se destaca el sistema de seguridad coordinado con el gobierno de la provincia, así como la diagramación de las estaciones de control médico, ambulancia y los tres helicópteros previstos para eventuales rescate de corredores.

En cuanto al medio ambiente que es una de las preocupaciones primarias de UTMB, objetivo que se vio registrado a partir de la creación del comité de medio ambiente en 2016, el que promueve el compromiso de los corredores y de la organización en ser eco-responsables, teniendo en cuenta que se están moviendo en un ambiente naturalmente frágil, es sin dudas un condicionamiento que se promoverá entre los corredores.
Uno de los puntos que sin duda llevo más tiempo y articulación fue la selección de los recorridos, en esta instancia el CEO de South American Sport Company, destaca la participación de Daniel Catania, Director de Ushuaia UTMB, quien es guía de montaña de reconocida trayectoria, el que contribuyo en el diseño y los recorridos de las 4 distancias con las que contará la competencia: 130, 70, 50 y 35 kilómetros, ese trabajo se realizó articuladamente con los referentes de la empresa titular de la marca, quien estuvo en todo momento supervisando se cumplan los requerimientos exigidos. Es importante destacar que para la definición de los circuitos se tuvieron en cuenta los lugares icónicos y los hitos turísticos mas destacados, a los efectos de sumarles a los corredores la posibilidad única de adentrarse a lugares increíbles, con inmejorables vistas, lo que asegura una experiencia inolvidable para quien la viva.

Una de las cosas que remarcamos de esta Ultra Marathon de Montaña es el sello característico que se da en el corazón del macizo del Mont-Blanc, un evento mítico con una impronta social y cultural que resultan distintivos, y del que la comunidad francesa se apropio.
El principal reto fuera de todo lo mencionado, pero no por eso menos transcendental, que se propone SASC en el Ushuaia-UTMB, es replicar esa mítica, la que seguramente se afianzará con el tiempo pero que resulta imprescindible para otorgarle el sello identitario de la marca, por eso la importancia de considerar esta "empresa" un proyecto a largo plazo. Cómo destacamos siempre en Runtrip el desafío y la aventura de correr es sólo el inicio de un propósito mayor, individual o colectivo, que se transforma en la mejor excusa para alcanzarlo.