Buscando nuevos límites
Sarna con gusto no pica, al que le gusta el durazno que se banque la pelusa y así podríamos seguir con algunos cuantos refranes más. La cuestión es que el sufrimiento atraviesa cada una de estas ideas, como si el placer estuviera oculto detrás de la aventura. La pasión requiere siempre un tanto de creatividad y el hombre es especialista en imponerse pruebas que lo pongan en jaque y que lo impulsen a ir por más.
Los circuitos de running no están ajenos a este tipo de desafió cruzados. Cada año vemos como los corredores están mejor preparados, y van en búsqueda de nuevas metas que pongan en tensión sus propias capacidades. Pero sólo algunos osados se suman a las listas de competidores de las carreras más “extremas del mundo”.
Por supuestos estos eventos cumplen con ciertas condiciones, en cuanto a la presentación de terrenos inhóspitos, geografías inabarcables, temperaturas cambiantes, que van sumando un plus más a las exigencias físicas y mentales que se imponen los corredores para llegar a la meta. Vamos a comentar en esta entrada algunas de estas carreras consideradas como las más desafiantes, exóticas y super extremas a las que Uds. se pueden apuntar.
Arrancamos por Badwater Ultramarathon, es una carrera de a pie llevada a cabo en California, con salida en la Cuenca Badwater y llegada en el Monte Whitney. Autoproclamada "la carrera más dura del mundo", su dificultad extrema se debe a una combinación de varios factores.

Distancia total de 217 km; la salida y la llegada son puntos geográficos con una ascensión acumulativa de más de 4.000 metros; gran parte de la carrera transcurre por el desierto del Valle de la Muerte, donde la temperatura diurna llega a los 49 °C a la sombra. Debido a esto, muy pocos corredores son capaces de alcanzar la línea de meta.
El Maratón de Barkley es una carrera de ultramaratón, que se corre en Tennessee. Se trata de un recorrido de 161 kilómetros el que debe realizarse en menos de 60 horas, el tiempo es un límite, la competencia dura un fin de semana. En general, comienza el sábado por la mañana y termina el lunes por la madrugada.
Son cinco vueltas al parque Frozen Head -que rodea a la prisión Brushy Mountain State- donde no existe ningún sendero trazado. Las características inhóspitas del parque albergan los recuerdos, y parte de la historia, ya que en esa prisión estuvo el asesino de Martin Luther King, quien intento escapar y solo logro estar dando vueltas casi en círculos durante 54 horas antes de ser encontrado, ya que quedo atrapado del laberinto. Esta historia es la que inspiró al creador de esta carrera, el maratonista Gary Cantrell, quien vio en este lugar un desafío el de crear, la carrera más peligrosa y compleja del mundo.
El camino se arma de subidas y bajadas. Cada vuelta debe realizarse antes de las 12 horas, es el promedio que rige para lograr alcanzar el objetivo de tiempo preestablecido. Los fondistas descansan solamente una hora o poco más. No hay asistencia, solamente dos puntos de hidratación líquida en cada vuelta. La prueba es tan compleja que, en toda la historia, apenas 17 personas pudieron terminarla.

En la selva brasileña se desarrolla una de las más peligrosas la Jungle Marathon. Podes optar por diferentes versiones, los 254 kilómetros que componen el trayecto más extenso, pero podrías iniciar con uno de 42 o de 127. Algunos de los que han pasado por la experiencia dicen que la distancia no es la mayor dificultad, sino el entorno en el que los runners deben atravesar zonas de vegetación frondosa, pantanos, lodazales, canales y ríos con serpientes, caimanes y pirañas. Todo bajo elevadas temperaturas que pueden alcanzar los 40 grados. "Un desafío emocionante, que ofrece la oportunidad de combinar habilidad, deporte y turismo ecológico en una carrera de supervivencia", según dicen sus organizadores. Sin duda uno de los mayares atractivos es la convivencia con el ecosistema que presenta la Amazonia

El reto sin dudas llama a conocer otras habilidades además de la capacidad que pasan por la inteligencia, o la adaptación, lo posibilidad de alimentarse, procurar el agua (solo se entrega un suministro mínimo para comenzar), construir un refugio, navegar y correr en medio de la densa jungla, a través de ríos, de cuevas, de pantanos, de aldeas, enfrentando todos los obstáculos que la naturaleza puede depararle en el camino. Los boyscout deberían de tener alguna ventaja en este reto.
Es por ello por lo que previo al inicio, cada competidor recibe un entrenamiento intensivo de supervivencia a cargo de instructores especializados durante seis días. Luego, en la profunda oscuridad, con un mapa, una brújula (no hay un curso definido, cada uno marco su rumbo) más el equipo obligatorio a cuestas (incluida una hamaca para descansar), tienen el mismo período (seis días) para llegar al final acudiendo a las propias destrezas para desenvolverse.

La ciudad de Val Masino, (Italia en la región de Lombardia), es la locación elegida para la prueba de skyrunning que desafía todos los límites, poniendo en permanente riesgo a todos sus participantes. El lugar es increíble así que solo conocerlo vale la pena para embarcarse en esta aventura. Durante más de 20 años, el Trofeo Kima tiene un componente emblemático para los corredores del cielo, gracias a sus 52 km de recorrido extremadamente técnico, que se extiende a lo largo de siete pases para un total de 8.400 m.
Moraine, campos de nieve y crestas expuestas que están presentes a lo largo de toda la ruta, serpenteando entre las rocas, el trayecto no es plano en ningún momento. Como en algunos tramos no existe senderos, bordeando el abismo, para seguridad de los participantes, están instaladas cadenas de las que pueden -y en varias oportunidades, deben- sostenerse.
Los 4.200 metros de desnivel positivo le agregan un grado de dificultad mayor. Este extraordinario Ultra SkyMarathon® está respaldado por numerosos proyectos destinados a promover el medio ambiente, pero también turismo y seguridad en la montaña, cómo un plus que suma concientización en torno a la práctica de este deporte.
Otra posibilidad, un tanto más fría, es la Carrera denominada, 6333 Arctic Ultra, considerada la carrera de ultra distancia más dura, gélida y ventosa del planeta. Se realiza a pie de manera autosuficiente, sin escalas. Completa una distancia de 120 millas o 380 millas, en ambos casos la carrera cruza la línea del Círculo Ártico, imagínense el contexto.
El frío describe a esta carrera, sin dudas es el único acompañante intimo y persistente que esta junto a los audaces que se apuntan a este desafió ,durante todo el proceso.

Realizada en Canadá, comenzó en el año 2009 y el recorrido implica atravesar diversas condiciones, todas inhóspitas, y seguramente en algún punto impensadas, siempre creo que en aventuras de este tipo, uno no alcanza a dimensionar 100% lo que sucederá.
Los atletas necesiten ultrarresistencia para enfrentarse a un clima que combina vientos helados con temperatura de hasta 40 grados bajo cero. Cada participante debe tirar de su propio trineo, donde guardan todo el equipamiento necesario para sobrevivir a estas condiciones.
Largas extensiones nevadas, un escenario que te invita a la reflexión y a preguntarse, cuál es el objeto de estar ahí ¿?, la carrera dura varios días, así que existe suficiente tiempo para pensar, contemplar y buscar respuestas.
Sin dudas, cada una de estas propuestas, no son carreras tradicionales, ponen en juego otros niveles de desafíos, ni mejores ni peores que los que puede tener una carrera de calle. Pero la realidad es que estas competencias plantean desde la propia locación otro concepto, asociado a la aventuras, en el que los limites se van corriendo, hay para todos los gustos y sin duda son experiencias que dejarán un sello inigualable.
Quien viva una de estas carreras seguramente tendrá una historia para contar, no sé bien con que tipo de final, quizás de los mas inciertos de esos impredecibles que te enseñan y te invitan a seguir cruzando los límites.